Vamos a comenzar por la POESÍA, pero antes os voy a presentar a dos personajes que os vais a encontrar en vuestro viaje a la Edad Media: los trovadores y los juglares.
Los trovadores
Alguien ha dicho de ellos que son el
precedente de los cantautores actuales. Como estos, los trovadores componían la
letra y la música de los poemas que a veces interpretaban ellos mismos y otras
veces juglares especializados. A veces están instalados en un castillo y otras
viajan por diferentes condados, señoríos y palacios. En todo caso, es el suyo
un público selecto, ellos interpretan ante príncipes y grandes señores, en el
marco de la corte feudal. Los trovadores han tenido una formación literaria y
musical importante, adquirida generalmente en escuelas de la Iglesia. La lengua
en la que escriben es el provenzal, la que se habla en la zona de Provenza, en
el sur de Francia, y ese será también el vehículo de expresión de otros
trovadores que han nacido, viven y trabajan en otras zonas.
El trovador vive en una sociedad
feudal regida por las relaciones de “vasallaje”; es decir, o reconoce la
superioridad de otro señor o rey de quien se considera “vasallo”, o es él mismo
el señor de otro noble de inferior jerarquía o importancia.
Curiosamente el trovador, en sus
composiciones amorosas se dirige a una dama de alta alcurnia ante la que adopta
el papel que seguiría el vasallo ante su señor: sumisión y servicio. Lo más
curioso es que la dama tiene que estar casada, con lo cual la cosa se complica
porque el marido puede “mosquearse”, y a veces sucede así y el trovador lo pasa
mal, aunque otras muchas la cosa va de simple juego de salón.
Sea amor sentido, compartido por los
dos amantes, o simple convencionalismo cortesano, en las poesías trovadorescas
hay una serie de personajes y situaciones típicas: el trovador que pide
clemencia para su tormento amoroso; la dama, aludida no directamente sino por
medio de un seudónimo; el marido que aparece siempre como un “celoso” mezquino
y despreciable que impide el contacto entre los enamorados; los falsos
aduladores del marido que espían y denuncian a los amantes, etc.
Los
juglares
Los otros artistas públicos
medievales que también se expresan en lengua romance son los juglares. Los
juglares se diferencian de los trovadores fundamentalmente en que no componen
los textos que recitan y se limitan a cantar los poemas de los trovadores. Se
aprendían de memoria versos que otros escribían para recitarlos en las plazas
de ciudades y aldeas. El pueblo llano se congregaba alrededor de ellos y
comenzaba el espectáculo. Sabían tocar algunos instrumentos, hacer juegos
malabares e imitar, y entre ellos existían diferentes categorías.
***
Ahora nos vamos a centrar en el trabajo que hacían los juglares, lo que se conoce como MESTER DE JUGLARÍA , ellos fueron los encargados de difundir la LÍRICA POPULAR en la Edad Media.
¿Juglares en el siglo XXI? Si visitáis Cáceres os los podéis encontrar...
Comentarios
Publicar un comentario